Un lúcido analista de nuestra época

lucido

 

No deja de sorprender que en el mundo de las palabras, las Humanidades y la Filosofía, cada tanto aparezcan pensadores sin miedos de decir lo que observan e interpretan de la época que transitamos y nos brinden pistas para poder reflexionar acerca de ella.

Tal es el caso del pensador coreano Byung – Chul Han (Seúl, 1959), actual profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. A fines del año pasado la Editorial Herder nos regaló la publicación de varias de sus obras, que se hayan profundamente relacionadas entre sí. Se trata de pequeños libritos, donde el filósofo profundiza en cuestiones sustantivas de nuestra sociedad, en un lenguaje claro, conciso y valiente.

 

A continuación ofrezco un somero comentario de sus textos, que merecen – sin lugar a dudas – una lectura atenta y un tratamiento más profundo.

Comencemos por La sociedad del cansancio (2012). En este pequeño librito Han nos advierte sobre la aparición de lo que denomina “enfermedades neuronales” tales como la depresión, el síndrome de quemarse por el trabajo (burn-out), el déficit atencional y otras que son para él señales de una sociedad caracterizada por el “exceso de positividad”. En las sociedades actuales el modo de trabajo y de vida supone una “autoexplotación” y estándares muy estrictos que los ciudadanos – trabajadores nos autoimponemos en el esfuerzo por cumplir con aquello que se espera de nosotros, ejerciendo una violencia a la que caracteriza como una “explotación sin dominio”.

En La sociedad de la transparencia (2013), el filósofo nos advierte sobre las nuevas formas de control que suponen las redes sociales que se presentan como espacios de libertad pero que funcionan como instrumentos de control y uniformidad. En palabras del autor: “La sociedad de la transparencia es un infierno de lo igual”, al que las personas nos entregamos voluntariamente al exponer nuestra intimidad en las redes sociales. Nos advierte así sobre la lógica de la sociedad de la información y la comunicación del siglo XXI, tema que profundizará en otro de sus libros “En el enjambre” (2014). Aquí el autor nos cuestiona sobre los peligros de la sociedad digital al mismo tiempo que desarrolla algunas líneas de apertura ligadas al ejercicio de la razón, la reflexión, la atención y el silencio.

Completan estas obras “El aroma del tiempo”,”Psico-política” y “La agonía del Eros” a los que no nos referiremos ahora.

El pensador coreano formado en Alemania no deja de sorprender con sus críticas a pensadores como Espósito, Foucault o Arendt, pero por sobre todo, no teme en ofrecer nuevas herramientas conceptuales y de análisis para entender el tiempo que vivimos.

Aunque algunas de sus ideas merecen una profundización que exceden estas líneas, no deja de ser estimulante descubrir y poder pensar sobre usos y criterios que aceptamos sin demasiada reflexión y que merecen al menos ser meditados.

Los invito a leerlo.

 

Prof. Juan Pablo Ghiglione

Vicedirector de Secundaria