Cuando el año 2009 llevamos a cabo con los profesores y alumnos de 5to año nuestra primera obra de teatro, nunca supusimos que dicha obra sería el comienzo de una tradición. Desde esa fecha en adelante, todos los alumnos que pasan por 5to año comienzan preparan como grupo una obra: algunos actúan, otros se encargan de la difusión, la utilería, el vestuario, la escenografía, etc. Es así, que a lo largo de los años nuestro escenario se vio habitado por personajes de Friedrich Dürrenamtt, Liliana Bucay, Julio Cortázar, Juan Mayorga, Heinrich Ibsen . Agatha Crhistie y otros dramaturgos.
Esta rutina de trabajar en equipo y brindar a la comunidad un espacio de reflexión se vio interrumpida por los años de pandemia. En año anterior, con los alumnos que egresaban pudimos presentar “La visita de la vieja dama” de F. Dürenmatt y retomar así nuestras presentaciones.
La obra presentada durante el ciclo lectivo 2022 fue “La visita de la vieja dama” de Friedrich Durrenmatt
El siguiente fragmento está extraído de la entrevista que la Revista Jot Dawn hiciera al dramaturgo español Juan Mayorga Ruano, y que, para quines llevamos adelante este proyecto, expresa muy bien la idea de lo que queremos lograr cuando hacemos teatro con nuestros alumnos:
Creo que el teatro no debería estar en un margen de la escuela sino en su centro, como todas aquellas artes que puedan ayudar a la gente a encontrar su voz. Además, el teatro enseña responsabilidad; cuando uno está haciendo una obra con otros sabe que en cierto momento ha de saberse su papel; si no, todo se vendrá abajo; no es como no haber estudiado el examen de química, donde tu posible fracaso es solitario; en el teatro cada participante es responsable de todos los demás. Finalmente, al hacer teatro te tienes que poner, y esto me parece extraordinario, en el lugar de otro, en los zapatos del otro. Un niño ha de interpretar a un inmigrante sin papeles, a un policía antidisturbios, al rey, al mendigo, y ese es un modo de aprender que solo todos los hombres somos lo humano. Al hacer teatro comprendes otras posibilidades de ti, comprendes que tú podrías ser otro, y que tu vida no es un destino. Por otro lado, en la medida en que el actor es un especialista en la palabra (para pronunciar una frase ha de entender no solo el significado de las palabras tal como el diccionario las define, sino también qué intereses hay debajo de esas palabras en una determinada situación, qué deseos o qué miedos), el hacer teatro lleva de forma natural a una reflexión sobre el lenguaje, sobre ese medio con el que nos comunicamos.
Para finalizar, nos gustaría invitarlos para la puesta en escena de “Don Juan o el amor a la geometría” de Max Frisch, que los alumnos de 6to año llevarán a cabo el 23 y 24 de Agosto. Próximamente ofreceremos más detalles en la página del colegio y redes sociales.
Autora:
Prof. Juan Pablo Ghiglione
Vicedirector Nivel Secundario