Literatura, “Viaje al Centro del Ser”


Haciendo alusión a la novela de Julio Verne y su “Viaje al Centro de la Tierra”, propongo aquí un “Viaje al Centro del Ser”, es decir, un viaje hacia nuestro propio eje, para conocernos mejor. ¿Cómo? a través de una historia que nos sirva como territorio para nuestro enfoque y diversas herramientas, usadas mayormente por el coaching ontológico.

¿Para qué podríamos abordar la literatura como un “Viaje al Centro del Ser”?

El objetivo es facilitar un campo propicio para el desarrollo de habilidades sociales y maestría emocional a partir de la toma de conciencia del ser que cada uno lleva. La literatura nos permite entrar en la historia de otro y aprender de situaciones que pueden ser referenciales para nosotros. Entonces, durante este Viaje al Centro del Ser, podemos explorar acerca del observador que somos frente a una determinada realidad.

Como facilitadores, la tarea sería invitar a nuestros grupos de lectores a ser exploradores de sí mismos. Se trata de una forma distinta de abordaje literario la cual, tomada en forma sistemática, convoca a una reflexión más profunda.

Mientras los análisis literarios tradicionales se centran, por ejemplo, en el narrador, los personajes, en el relato, su estructura, o en el mensaje que el autor plasma en su obra, nuestro análisis intenta hacer sentido en el receptor, en nosotros mismos, como si fuera “un Viaje al Centro del Ser”. Es decir, a partir del contexto que facilita una historia, y las situaciones de conflicto en sus personajes, hacemos una transferencia donde podríamos respondernos algo como: “¿Qué me pasa, o me pasaría, a mí con esto?.

El conflicto, entonces, es síntoma de algo por resolver y las historias proponen innumerables oportunidades para poner en marcha este propósito.

¿Con qué medios podríamos contar para realizar este viaje, entonces?

En este artículo presento una consigna pragmática, para llevar a tierra mecanismos que podrían contribuir a nuestro análisis. Tomaríamos primero el camino de una historia que el facilitador de esta propuesta considere, la cual sería el territorio a recorrer con el mapa mental de cada uno, es decir, con la capacidad de ver la realidad en función de la propia estructura de pensamiento de cada lector.

Yo he elegido hacer mención a la famosa novela. “El Maravilloso Mago de Oz”, de Lyman Frank Baum, para ejemplo práctico y darle un marco gráfico a esta consigna, pero son innumerables las historias que se pueden tomar para este tipo de análisis. Queda en manos del facilitador la elección de las mismas según sus propios intereses y necesidades.

Así como confluyen distintas herramientas de análisis literario tradicional, como lo es aplicar los conceptos de caracterización, puntos de vista, conflictos, ironía, apariencia versus realidad, causa/efecto, etc, nuestra base teórica, en cambio, recurre a herramientas y distinciones para el auto conocimiento, la mayoría tomadas por el coaching ontológico: el modelo del iceberg, los dominios del ser, el cambio de observador, entre otras, para traerlas a nuestro campo reflexivo.

Muchas historias se prestan para especular en cuanto a los factores ocultos que circundan a un personaje. Cabe en nosotros como lectores inferir acerca de la realidad que presenta el texto, de acuerdo a nuestra propia interpretación. La idea no es entrar en ningún tipo de análisis psicológico o interferir en los procesos internos que el lector haga de sí mismo. Solo acercamos elementos que lo inviten a hacer su viaje propio, de reflexión interna.

Pues bien, sólo resta ver cómo funcionan estos mecanismos como aplicables a textos que elijamos analizar. Por cuestiones de espacio, tomaremos solo algunas de estas herramientas para citar un par de ejemplos.

El modelo del Iceberg

En Google aparecen diversos modelos de Iceberg, según Freud y el psicoanálisis, según el coaching organizacional, por ej., el iceberg del éxito, etc. Conforme a lo que se desee explorar, tenemos esta singular imagen del Iceberg para dividir lo que se ve de lo que no.

Básicamente, en un iceberg nosotros estaríamos viendo lo que aflora a la superficie, el efecto o, tal vez, una mera apariencia, mientras que, en lo que subyace, en lo profundo, a lo que Freud llamaría el subconsciente, estaría la causa, la realidad de esa persona que sólo muestra una parte de sí. El Iceberg, entonces, representaría de alguna manera, lo que en términos literarios se da a llamar causa & efecto; apariencia Vs realidad.

Aquí observamos un iceberg personal, diseñado por Virginia Satir, que nos ilustra distintas partes de ese terreno oculto, el cual podemos completar con características propias de nuestros personajes principales, en función de lo que el texto nos dice, lo que inferimos, o imaginamos:

Ahora bien, se pueden imaginar todas las situaciones que el personaje de una historia puede estar atravesando, que lo llevan a mostrar la parte visible de ese iceberg.

Tomando el Mago de Oz, por ejemplo, ¿Qué es lo que el León expresa de sí mismo? ¿Qué podemos ver nosotros en sus acciones? El narrador de la historia nos hace ver que, en la superficie se muestra un león que ruge y asusta, valiente. Sin embargo, él mismo manifiesta que su acción es para asustar, mientras que, por dentro, dice estar lleno de miedo. Podemos ir más allá de lo que dice, tratando de imaginar su realidad. Vivimos llenos de juicios, acerca de la realidad que vemos y la de nosotros mismos. ¿De dónde provienen esos juicios?, ¿De dónde saca el León ese concepto de sí mismo? Y la pregunta clave: ¿para qué le sirve pensarse así?

Circuito de la coherencia

En coaching ontológico se plantea la coherencia que debe existir en la imagen pública que damos, es decir, entre lo que pienso, lo que siento, lo que digo y lo que hago. Este patrón nos puede servir en nuestro análisis literario para observar qué tan consistente resulta un personaje en sus decisiones y hasta donde la incoherencia podría limitar sus posibilidades de accionar.

Volviendo al León, como ejemplo, piensa y dice que es cobarde y siente miedo pero, lo que hace demuestra lo contrario. El Espantapájaros, por otra parte, piensa y dice que no tiene cerebro. No obstante, es quien tiene todas las ocurrencias del camino a tomar y de cómo resolver conflictos que se presentan. De la misma manera, el Hombre de Lata piensa y dice no tener corazón y se lo puede observar conmovido ante distintas situaciones emotivas. En estos personajes del Mago de Oz se percibe una incoherencia entre el pensar, el sentir, el decir y el hacer.

La herramienta muy utilizada en el coaching donde la coherencia es clave, refiere a Los Dominios del Ser, esta es muy similar a la anterior:

Es vital y significativo saber chequear la coherencia prevalente entre estos tres pilares fundamentales: CUERPO, EMOCION Y LENGUAJE para ver si nuestro eje está correctamente alineado.

Ciertas incoherencias entre estos tres elementos se pueden detectar en literatura, gracias a las descripciones detalladas de algunos narradores, como lo son algunos rasgos en la corporalidad de un personaje determinado, disonante con lo que éste pretende mostrar desde su lenguaje o acciones, o una emocionalidad que se deja traslucir pese a mantener un discurso sólido y tranquilo.

En el Mago de Oz tenemos a un León intentando mostrarse con su cuerpo (imponente) y con su lenguaje (rugiendo), lo cual disiente con su emoción (miedo). No obstante esto, en confianza entre amigos, cada uno de los personajes se ve favorecido al lograr poner en palabras lo que realmente siente, lo cual los irá acercando a estar en eje.

Cambio de observador

Otra herramienta, tomada del Coaching ontológico, muy interesante, trata del cambio de observador. Nada puede cambiar para uno, si uno no cambia su percepción:

Volviendo al mismo ejemplo, el León, desde el observador que es, realiza la acción de rugir, cuyo resultado es generar miedo. Este sería un aprendizaje de primer orden pues, ha descubierto que, de esa forma, logra imponerse, pero lo hace desde un rol. No obstante, subyace un miedo de base que erradicar, para lo cual, se hace necesario un cambio de observador. Esto se daría a través de un aprendizaje de segundo orden, es decir, dándose cuenta de su valentía, para actuar desde su ser. Al cambiar el observador que somos, cambia la realidad para nosotros.

¿Qué otra herramienta podría ser de gran utilidad para analizar un texto, más lingüísticamente, si se quiere?

“Los Cuatro Acuerdos, Dr. Miguel Ruiz “

Los cuatro acuerdos que propone Miguel Ángel Ruiz en su libro promueven un acercamiento a la maestría emocional. Básicamente son:

1.       Ser impecable con las palabras.

2.       Hacer lo mejor que uno pueda.

3.       No tomar nada personalmente.

4.       No hacer suposiciones.

Cualquier historia se torna interesante cuando alguno de estos acuerdos no se cumple, por lo que, usualmente se producen uno o varios conflictos. Desde la perspectiva del lector podría resultar muy enriquecedor ver ejemplos concretos reflejados en las historias de lo que se entiende por estos enunciados que sintetizan los acuerdos.

Llevado al lector, por ejemplo, ¿qué tan impecables somos con las palabras? y ¿cómo, de cuidar este aspecto, puede esto llevarnos a una realidad diferente?.¿Cómo podrían ser las acciones que se desprenden de la interpretación del cómo se dicen las cosas? ¿Qué sucede cuando un personaje toma las cosas personalmente? ¿Hacia dónde puede llevarnos hacer suposiciones? ¿Qué hubiese sido lo mejor que podía haber hecho tal o cual personaje?

Ser impecable con las palabras significa quitarle todo juicio a lo que decimos.

Volviendo al Mago de Oz, no siempre el juicio es hacia los demás. Puede resultar igual de significativo, o nocivo, cuando uno se pronuncia contra sí mismo. El León se auto define “cobarde”. Esta afirmación, a la vez de juicio que hace en contra de sí mismo, constituye una creencia limitante que termina siendo una peligrosa declaración.

En función de nuestras creencias y de nuestras palabras creamos una realidad para nosotros. El León, como así también se puede observar en el Espantapájaros, el Hombre de lata y la misma Dorothy, todos crean una auto-sentencia para cada uno. Si no cuidamos lo que decimos de nosotros mismos, estamos construyendo una realidad para nosotros que no desearíamos. Cuando cambia la perspectiva es que cambia la actitud pero, para eso, es necesario un “cambio de observador”, como dijimos antes.

En síntesis, El Mago de Oz nos enseña a través de las acciones de sus personajes, como cada uno de ellos se autodefine de una manera pero, a nuestra vista, hace algo diferente que contradice su auto percepción.

Siendo cada uno, de alguna manera, maestro del otro, entre todos crean una sinergia que les permite igualmente salir adelante con sus acciones.

¿Qué otro acercamiento de introspección podríamos hacer con la literatura?

Hete aquí una grilla muy interesante para completar con cada historia, que tiene estrecha relación con el ítem anterior, y que puede aplicarse a los personajes principales, y a nosotros mismos como protagonistas de la vida:

Circunstancias / PensamientosEmociones AcciónResultados

Y la pregunta es, ¿cómo podrían ser los resultados que esperamos si revisamos nuestros pensamientos acerca de las circunstancias que nos tocan?, dado que estas nos podrían llevar a emociones provocando en nosotros una acción determinada y, por ende, un resultado desfavorable.

Dorothy frente a la “Circunstancia” de encontrarse lejos de su casa, cree no contar con los recursos para retornar a su ciudad de Kansas (“Pensamientos”), luego de que el ciclón la hiciera perder por los aires. Estos pensamientos acerca de su situación provocan en ella “emociones” que la conducen directo a la “Acción” de hacer un camino lejos de la solución a su alcance, casi inmediata, de la cual se percata luego de no ver “Resultado” en ese misterioso “Mago de Oz” que se suponía tenerla.

No siempre las emociones actúan en perjuicio. Enfrentándose con la Bruja malvada del Oeste, se presenta la circunstancia de que ésta pretende quedarse con los zapatos de Dorothy. Dorothy reacciona echándole agua sin saber que esto sería clave para ella.

Teniendo en cuenta este orden de factores, en síntesis, podemos afirmar que, frente a una circunstancia, es decir, un hecho concreto, se produce un pensamiento a través de la mirada que tenemos desde nuestro propio sistema de creencias. Este pensamiento, puede cargarse con una emocionalidad conducente a una acción determinada, tras la cual, los resultados van a variar.

En las historias aparecen hechos que nos invitan a imaginar (si no explícito en el texto) cuales serían los pensamientos y sentimientos que llevarían a un personaje a una determinada acción y por la cual se desprende el resultado propuesto en una historia. Es interesante ver que, en el análisis literario, la circunstancia seria la causa y el resultado, el efecto. Desde el autoconocimiento podríamos decir que, la causa, no es lo que sucede sino lo que me sucede a mí con eso. Es decir que la causa de un conflicto no estaría tanto en la circunstancia, el hecho en sí, como en la forma de verlo, es decir, según el pensamiento de cada uno.

Llevado al lector, esta grilla podría servir para observar nuestro propio día a día, ya sea analizando una circunstancia pasada, si nos permitimos a nosotros mismos hacer una retrospección, de cómo fueron las cosas y como podrían haber sido, o bien, pensando a futuro, frente a determinadas circunstancias preguntarnos, ¿qué estoy pensando?, y si no sé qué estoy pensando, ¿qué estoy sintiendo? Pues, esta última pregunta nos guiaría a la anterior. Seria esta una forma de apuntar hacia donde quiero ir y de qué manera.

La Ventana de Johari

Brevemente, tomando esta gráfica que explica cuatro lados de la ventana, lo que la persona conoce de sí misma y los demás, podría decirse que, la Ventana de Johari grafica lo que en términos literarios llamamos punto de vista. Y lo interesante de esta ventana es que, lo que nos es revelado abre posibilidades de cambio.

La ventanas se hacen flexibles conforme avanzamos en la historia y podemos ir descubriendo otros patrones de los personajes.

Por ejemplo, hay una área pública del Mago de Oz, construida por él, que es mago, y circula un concepto de boca en boca hasta convertirse en “verdad”, de que este mago todo lo puede. Según las miradas, puede hacer magia y resolver todos los problemas. Sin embargo, su área oculta es que el Mago no posee tales poderes y nada puede solucionar de las demandas que acarrean los personajes principales. En cuanto a su área ciega y área desconocida, no hay un desarrollo del personaje que permita ver estas áreas, serian meras suposiciones para un momento creativo.

Escalera de inferencias

¿Qué es la escalera de inferencias? Nos ayuda a explicar cómo tomamos las decisiones. Cada paso en el proceso de toma de decisiones se representa con un escalón de la escalera. Se comienza en la parte inferior y luego, se trata de, subir cada escalón antes de tomar una decisión y actuar.

En forma sucinta, en el Mago de Oz hay variados planes de acción que determinan los personajes para avanzar en su camino. A través de las distintas propuestas que van surgiendo, se pueden observar las ideas limitantes que cada uno posee en contraste con sus acciones.

Dejo el viaje en manos del lector para aplicar esta última herramienta de nuestro recorrido y profundizar en la lectura y análisis de esta hermosa novela a través de su propia interpretación, tal como podrían haber hecho sus personajes, viajar hacia su propio interior para darse cuenta de que, todo lo que deseaban y esperaban que el exterior les brindara, estaba en ellos mismos desde un comienzo.

Así como El Mago de Oz, hay infinidad de cuentos cortos y novelas que se pueden aprovechar utilizando esta metodología. Y, volviendo a la pregunta inicial, ¿Para qué podríamos abordar la literatura como un “Viaje al Centro del Ser”? Los invito a hacer este viaje y a hallar su respuesta.

Autora:

Prof. Miriam Durán

Coordinadora de Inglés Secundario

Directora de Primaria Inglés


Otras Noticias

  • Inicio Ciclo Lectivo 2024

    Estimada Familia, Hoy la escuela se encuentra transitando un camino atravesado por muchos distractoresque, cada vez acortan más la atención mental del alumnado para incorporar saberes.Mientras los avances tecnológicos, como la Inteligencia artificial, cobran gran significado y protagonismo en el mundo actual para facilitar nuestro conocimiento y quehaceres, en nuestra escuela seguimos estimulando la inteligencia…

  • La solidaridad en el colegio

    Esta nota es parte de la Selección de notas del Diario Digital 2023 – Colegio San Miguel. Realizado por alumnos de 5° año en el marco de la materia Comunicación, Cultura y Sociedad La solidaridad y el compromiso son esenciales para el crecimiento personal de los alumnos y el Colegio San Miguel tiene como principal objetivo…

  • “Tierra del Fuego” de Mario Diament

    Esta nota es parte de la Selección de notas del Diario Digital 2023 – Colegio San Miguel. Realizado por alumnos de 5° año en el marco de la materia Comunicación, Cultura y Sociedad Inspirada en un hecho real, “Tierra del Fuego” cuenta la historia de una ex azafata israelí, víctima de un atentado en el que…